jueves, 9 de abril de 2009

EL ARTE UNA FORMA DE EXPRESIÓN HUMANA

EL ARTE UNA FORMA DE EXPRESIÓN HUMANA

PINTURA RUPESTRE CUEVA ALTAMIRA

A través del tiempo, el hombre se ha definido como un ser simbólico, en busca permanente de poderse expresar con sus congéneres, y, para ello ha tenido que simbolizar la realidad, representarla a través de signos o valerse de señas para referir en muchos casos, a esa realidad desde un nivel más personal, se pueden encontrar vestigios en los estudios elaborados en Canadá por C. LEVI STRAUS en su obra “DE LA MIEL A LA CENIZAS”, en la simbología de los tótems, como también de la pintura rupestre encontradas en las cavernas, las cuales admite , como formas de expresión de los pueblos primitivos, “El “arte prehistórico” se convierte así en una categoría definida por su asociación a formas de representación grafica ligadas a una supuesta carga simbólica en grupos que no practican la escritura”(Chapas Brunet, Teresa. 2000).

La escritura, como hoy es conocida, surge de estos signos: nudos, líneas geométricas, pictogramas…A partir de ellos, el hombre acumula un sistema gráfico, una selección ordenada y calculada de indicadores que le permite objetivar y materializar, estados de ánimo y pensamientos. Hay que subrayar que, en esta forma primitiva de escritura, la relación entres signo y significado es naturales es decir, no existe distinción entre lo contemplado y lo leído, entre lo que se observa y lo relatado, la mirada y el lenguaje se entrecruzan para comunicar algo, para simbolizarlo.

Por lo anterior se puede considerar al Arte como un lenguaje, plasmado en el objeto de arte. El objeto de arte presenta un proceso de elaboración o conformación de un objeto material que, de acuerdo a la forma que recibe, expresa y comunica el contenido espiritual de manera objetiva. El hombre por medio del objeto de arte satisface sus necesidades estéticas de conocimiento, manifiesta su ideología, su subjetividad, su visión de la realidad. El objeto de arte le permite objetivar el vínculo existente entre su personalidad, la estructura cultural de la época y el medio social al que pertenece que de alguna manera lo condiciona, pero al que puede llegar a modificar.

Al estudiar la literatura como arte, hay que considerar que ésta se expresa en un lenguaje especial, el cual se superpone sobre la lengua natural como un sistema secundario. Por eso la definen como un sistema modelizador secundario. Decir que la literatura posee su lenguaje, lenguaje que no coincide con la lengua natural, sino que se superpone a ésta, significa decir que la literatura posee un sistema propio, inherente a ella, de signos y de reglas de combinación de éstos, los cuales sirven para transmitir mensajes peculiares no transmisibles por otros medios. Por consiguiente, no se puede identificar el lenguaje del arte con el concepto tradicional de la forma. Es más, al recurrir a una determinada lengua natural, el lenguaje del arte hace que sus aspectos formales sean portadores de contenido.

En el texto artístico verbal no sólo los límites de los signos son distintos, sino que el concepto mismo de signo es diferente. Por lo tanto, hay que señalar que los signos en el arte no poseen un carácter convencional, como en la lengua, sino icónico, figurativo. Se comprende que, en estas condiciones, se produzca en el texto artístico la semantización de los elementos extrasemánticos (sintácticos) de la lengua natural. En lugar de una clara delimitación de los elementos semánticos se produce un entrelazamiento complejo: lo sintagmático a un nivel de la jerarquía del texto artístico se revela como semántico a otro nivel. En consecuencia se empieza a hablar de la plurisignificación o pluralidad de los códigos del texto artístico, pues al poseer la capacidad de concentrar una enorme información en la “superficie” de un pequeño texto, el texto artístico posee otra peculiaridad: ofrece a diferentes lectores distinta información, a cada uno a la medida de su capacidad; ofrece igualmente al lector un lenguaje que le permite asimilar una nueva porción de datos en una segunda lectura. Se comporta como un organismo vivo que se encuentra en relación inversa con el lector y que enseña a éste. Se trata de que, en una serie de casos, el receptor del texto se ve obligado no sólo a descifrar el mensaje mediante un código determinado, sino también establecer en qué “lenguaje” está codificado el texto.

El hombre para crear su obra artística, se inspira y juega con el lenguaje dentro de una dialéctica metafórica, donde el lenguaje se connota y cambia su significado literal, para dar paso relevante a el lenguaje artístico, que tiene como propósito el mundo estético, el significado como dice Jakobson, “se encuentra en el código mismo, en el lenguaje mismo”, y el autor no puede sacrificar su obra por el significado del contenido. Pero por ello, no se puede decir, que la obra de arte no sea lenguaje comunicativo, es otra forma de lenguaje que a partir del mundo estético expresa la interioridad de su autor, la forma en que éste percibe el mundo, o la muestra de su ensoñación para hacernos referencia a mundos posibles.

BIBLIOGRAFÍA

VIGOTSKY, L.S, “Imaginación y el arte en la infancia” (ensayo psicológico). Bs. As. Akal, 1982

Yuri M. Lotman, Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1982, pp. 17-46

4 comentarios:

angeliterata dijo...

funciones de la comunicaciòn segun Bùhler

Las funciones de la comunicación

Según Bühler tres funciones:

Las funciones planteadas por Bühler muestran la importancia e influencia que tiene la comunicación en los actos y circunstancias especificas. Las personas utilizan la comunicación con diferentes fines, primero para dar información objetiva sobre las cosas y realidades circundantes, para expresar ideas, sentimientos y pensamientos también para persuadir a los demás por medio de órdenes, mandatos o sugerencias

Funciones pragmáticas


Román Jakobson

Jakobson complemento las funciones de la comunicación con tres mas. Nuestro teórico mencionado estudio de manera cuidadosa los factores que constituyen cualquier acto comunicativo verbal, identificando así las funciones del lenguaje.

1. FUNCION POETICA.
Vemos aquí como los elementos del código lingüístico se concentran en el mensaje. Por medio de las figuras estilísticas literarias se le da un realce estético al mensaje.

“A qui esta el llano, escrito de ríos. El llano azul de ríos. Tierra casi toda aire. A qui esta el llano extendido hasta el cielo…”
Alabanza al llano EDUARDO CARRANZA.

2. FUNCION FATICA.
El objetivo principal es establecer y mantener el contacto comunicativo entre los interlocutores.
Dialogo:
¿A ver? Si, con el pinar… El jefe de estación… si señor, el tren de socorro ya se devolvió con los heridos mas graves.

3. función metalingüística
A qui se observa que el lenguaje es instrumento y objeto de estudio como dice el mismo Jakobson “Es un lenguaje que habla de lenguaje” la función metalingüística se utiliza sobre todo cuando s pregunta sobre el significado de las palabras, al igual que para autorregulación de la forma de comunicarse en contextos determinados.

“Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorada; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillas y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza por que así es el color de las yararás.”

montiteinspiraliteratura dijo...

Desde su creacion el hombre ha esta interesado por la belleza que tiene a su alrededor y trato de plasmarla en pictogramas y pinturas rupestres. Esa misma belleza desde la antiguedad lo ha llevado a escribir bellas obras literarias donde exalta la imaginacion y la facilidad de escribir de una forma hermosa y elegante. El hombre trata de hacer del lenguaje literario una gran obra estetica llena de color y fluidez en la lectura.

LP dijo...

Hilo mi comentario desde su frase : el receptor del texto se ve obligado no sólo a descifrar el mensaje mediante un código determinado, sino también establecer en qué “lenguaje” está codificado el texto, para confluir en las exposiciones de Jenaro Talens sobre la decodificación del mismo y así desde Rossi Landi y Cesare Segree nombrar la semiosis que se internaliza en cada obra de arte y que debe ser interpretada desde la visión de un nivel distinto al .en mi expresión …”lo sintagmático a un nivel de la jerarquía del texto artístico se revela como semántico a otro nivel”:en su texto. En conclusión confluimos en la idea de la posesión de un conocimiento como punto de partida en la interpretación de un mensaje que va “mas allá del lenguaje”.
Docente Paola Pretelt

LITERATURA PARA VIVIR dijo...

Otra de las modalidades de los estudios literarios obedece al enfoque historico. La historia vincula la literatura con otras manifestaciones culturales, especialmente artisticas, segun periodos, lugares, escuelas de acuerdo con lo cual se establece la autenticidad y valor de la obra litararia, este enfoque no evalua la calidad artistica "que arte" sino desde afuera.

Atendiendo a esta concepcion la historicidad de la literatura responde a las conmovisiones propias de una epoca, se enmarca en contextos sociales, responde a ideologias, no es ajena a las instituciones ni a lo valorativo, se estructura de acuerdo con los lenguajes al uso en determinado momento historico, ejerce de manera variada los poderes del lenguaje , asume lo popular y lo cotidiano. La literatura es la pletora formal del hombre para revelar su vision historica, social y cultural.

En sintesis la literatura debe facilitar la formacion del estudiante por la estetica; sin embargo no se puede desconocer que la literatura, como toda obra humana, lleva al lastre de esta condicion. La experiencia humana alimenta la ligazon mutua entre los planos inmonente y trascendente del hombre, abraza los instintos con las cimas elevadas de lo intelectual. Pasar por alto esta trabazon, esz violentar la complejidad de la literatura, en este caso, las palabras de batin (1986) para quien la condicion epistemologica de la literatura es la "Bondad del arte". Vienen como anillo al dedo,la literatura no excluye nada de lo humano. Ante esta verdad, debe estar alerta el maestro de la literatura.

LITERATURA PARA VIVIR
Pasaje de El Principito.

La primera noche dormi sobre la aerna a mil millas de toda la tierra habitada. Estaba mas aislado que un naufrago sobre una balsa en medio del oceano. Imaginaos, pues, mi sorpresa. Cuando al romper el alba, me desperto una extraña vocecita que decia:

- Por favor ¡dibujame! un corderito!
- ¡eh!
- dibujame un...
me puse de un salto, como golpeado por un rayo. Me frote los ojos, muy bien. Y vi a un hombrecito enteramente estraordinario que me examina.
(Antoine de Saint - Exupery)